Estructura de tres actos: como combinar organización y flexibilidad
Hoy les traigo una de las formas más populares para organizar y estructurar una historia: la estructura de tres actos. Este formato es el que más me ha servido a lo largo de los años para hacer las escaletas de mis novelas y he encontrado que tiene un muy buen flujo tanto para historias de mucha acción como para historias más tranquilas. Y además, se puede adaptar a todo tipo de historias, ya sea cuentos, novelas cortas o largas.
Muchas personas usan más puntos, otras menos; algunos usan porcentajes o número de capítulos/páginas/palabras, pero personalmente esos métodos nunca me funcionaron. Lo que suelo hacer es simplemente ordenar todas las ideas que tengo anotadas sobre lo que quiero que pase de esta forma y, si algo no cuadra o siento que falta, uso el sistema de acción-reacción para crear el flujo de escenas o capítulos. No suelo preocuparme por el largo de los actos ni la cantidad de capítulos que tengan cada uno; es más, a veces agrego o quito durante el proceso de escritura, dependiendo como vaya sintiendo que avanza la historia.
Este post es parte de la tercer semana del Néctar, puedes encontrar más aquí y aquí.
Acto 1: presentación de personajes y conflictos
- Introducción del personaje y su mundo, interacción con otros personajes
- Introducción del conflicto “incidente inicial”, eso que rompe con la estructura del personaje o del mundo y hace que la trama empiece a moverse
- Consecuencias inmediatas del conflicto, como reacciona el personaje y qué hace inmediatamente después
- Se empieza a ver el antagonista o fuerza antagonista de pequeña forma
Acto 2: escalada de conflicto y exploración del mundo/relaciones
- La trama avanza, el protagonista empieza a perseguir su objetivo de forma más cconsciente
- Acá es en donde hay más acción y escenas que mueven la trama cada vez más rápido
- PLOT TWIST MEDIO. No necesita ser un giro muy profundo, pero sí lo suficiente para que el protagonista cambie la perspectiva que venía teniendo hasta el momento
- Reacción inmediata a ese giro
Acto 3: resolución de conflictos y arcos de personaje
- Más avance de la trama, todo parece ir bien
- DESASTRE. Algo grande y profundo (para el prota o la trama) ocurre y sale mal, hace que los personajes crean que todo terminará mal
- Reacción al desastre, intento de recuperación
- Todo puede salir mal a partir de esa reacción, para dejar un final abierto (útil en sagas con mucha acción o si se quiere cconstruir tensión) o…
- La reacción al desastre hace que los personajes logren sus objetivos
- Si logran resolver el conflicto, comienzan a atarse los hilos sueltos
- Resolución y final
Redondeo
Después de tener las ideas ordenadas en los actos, otra cosa que me gusta hacer es ubicarlos en una línea temporal. Sé que a muchos no les sirve, o los abruma demasiado, pero para mí ponerles fecha (y a veces incluso hora) a cada acción o capítulo me ayuda muchísimo para la continuidad o poder insertar escenas de descanso entre la acción, que sirven para desarrollar personajes y relaciones, e incluso para mostrar el mundo (y para recordar que los personajes son seres vivos que necesitan comer y dormir, y que el día no tiene 18mil horas).
Personalmente, utulizo un programa para construir mapas conceptuales (Scrabble en mi caso) para armar la estructura, porque se me hace más sencillo mover los puntos de un lado para el otro de ser necesario. Y ese programa en particular, porque puedo sincronizarlo con Scrivener y simplemente arrastrar las tarjetas de un programa a otro para crear capítulos. Para la línea temporal uso Aeon Timeline por la misma razón, se sincroniza con Scrivener y me es más sencillo, además de que tiene un diseño muy lindo y práctico, ya que está diseñado específicamente para escritura.
¡Espero que esta pequeña explicación les sirva! Y recuerden, ninguna estructura es rígida, no deben seguir punto por punto lo que les dice (ni esta ni cualquiera que encuentren por ahí), es más una guía para poder ordenar las cosas y que tengan un sentido. Pero también recuerden que a no todos les sirve planificar, algunas personas solo necesitan la idea y empezar a escribir, ¡y eso también está perfecto!
Cada escritor tiene su proceso, ojalá este post te ayude a encontrar el tuyo 🙂
One Comment